viernes, 25 de noviembre de 2016

Ozono y alotropía.

¿Qué es el ozono?

El ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, cuya molécula es O3.     
     La capa de ozono es un término que se usa para describir la presencia de moléculas de ozono en la estratosfera. La capa se expande alrededor del globo completo de la Tierra como una burbuja y actúa como filtro de la radiación ultravioleta nociva (UV-B).
La capa de ozono actúa como un filtro e impide que la radiación ultravioleta nociva incida sobre la Tierra.

Ozono "bueno" y "malo".


En la  atmósfera terrestre, el ozono puede ser clasificado en "bueno y malo" según deonde se encuentre. El ozono "bueno" se encuentra en la estratósfera y actúa como un filtro que detiene la radiación ultra violeta más nociva (UV-B), de manera contraria, el ozono "malo" se ubica en la tropósfera y es originado por un complejo proceso químico en el que participa la luz solar, el óxido de nitrógeno y una serie de compuestos orgánicos volátiles, generados por automóviles, plantas generadoras de energía, refinerias, entre otras. 

Papel del ozono en la contaminación ambiental y daños a la salud.

El papel del ozono en la contaminación ambiental radica, en que este también reacciona con otros componentes (formaldehído,acetaldehído y otros ácidos orgánicos) produciendo contaminantes de corta duración pero que resultan alatamente irritantes y que también tiene efectos sobre la salud a largo plazo.
Altos niveles de O3 también pueden dañar la vegetación, perjudicando la reproducción y el crecimiento de las plantas, loq ue lleva a la reducción de la biodiversidad, disminución de crecimiento de los bosques y reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas. El ozono disminuye el proceso de fotosíntesis, reduciendo la absorción del dióxido de carbono por la planta.
Los daños a los cultivos agrícolas causados por el ozono son un problema significativo que puede llegar a ser catastrófico para dicho sector. El daño por el ozono puede reducir tanto el redimiento de cultivo y la calidad, como el valor de la cosecha. Hay cultivos más sensibles al ozono, como el algodón, la lechuga y los tomates. El efecto del ozono en las plantas varía en función de diversos factores, como la edad de estas, los niveles de luz, humedad o las condiciones del suelo; sin embargo los estudios indican que la combinación de nieveles máximos de ozono y la duración de la exposición son factores más importantes. Nuevas evidencias científicas sugieren que el ozono y el nitrógeno pueden tener efectos sinérgicos y antagónicos sobre la salud de las especies y los procesos de los ecosistemas, y que pueden interactuar de manera impredecible, afectuando a las comunidades vegetales. Además de sus impactos sobre la salud humano, vegetación y cultivos, al ozono se le considera actualmente como el tercer gas en importancia del efecto invernadero (después del dióxido de carbono y el metano).
En cuanto a los efectos en la salud, la exposición a radiación UV-B, debido al agujero de ozono, produce grandes efectos en los seres humanos, como la supresión del sistema inmonológico por daño al ADN, cáncer de piel, efectos adversos en la función respiratoria; como la inflamación pulmonar, insuficiencia respiratoria, asma y otras enfermedades broncopulmonares. 




¿Qúe es la alotropía?

Es la propiedad de algunos elementos químicos de presentarse, en un mismo estado físico, en dos o más formas diferentes, cristalinas o moleculares, razón por la cual sus propiedades serán también diferentes.
Podemos mencionar algunos ejemplos de elementos que presentan el fenómeno de alotropía, como: 


Elemento
Formas alotrópicas
Carbono
Diamante (estructura tetraédrica)
Grafito (estructura hexagonal)
Oxígeno
Dioxígeno (O2)
Ozono (O3)
Estaño
Estaño gris (estructura cúbica)
Estaño blanco (estructura tetragobal)

Video

 
Bibliografía.
*Belmonte  E P. Gutiérrez G E. (2013). Ozono troposférico. Noviembre 2016, de Revista El Ecologista. Sitio web: http://www.ecologistasenaccion.org/article27108.html

*EcuRed. Alotropía. Noviembre 2016, de EcuRed. Sitio Web: 
https://www.ecured.cu/Alotrop%C3%ADa

*León C J J (2011). Ozono ¿bueno y malo?. Noviembre 2016, de Agenda Química, Universidad Nacional Agraria la Molina. Sitio web: 
http://agendaquimica.blogspot.mx/2011/07/ozono-bueno-y-malo.html?m=1

*PNUMA. Control aduanero de sustancias que agotan la capa de ozono. Noviembre 2016 de C. Campus AFIP. Sitio web:
http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf