miércoles, 23 de noviembre de 2016

El adelgazamiento de la ozonosfera

El ozono está continuamente formándose en la estratosfera, en una serie de reacciones, llamadas reacciones de Chapman, que se pueden simplificar así: 

O2 + hn (< 240 nm) ---->  O + O          (1)   
O + O2 --------------------->  O3              (2)

Como se observa en la reacción (1), los enlaces de la molécula de oxígeno se pueden romper al absorber la energía de un fotón de radiación ultravioleta de longitud de onda menor de 240 nm,  formando dos átomos de oxígeno libres.

 En (2) un átomo de oxígeno libre reacciona con una molécula de oxígeno formando una de ozono. Esta reacción suele producirse  con la intervención de alguna otra molécula M que no se consume en la reacción.


Menos ozono significa menos protección contra los rayos UV-B. Es por esto que si no se revierte el adelgazamiento de la capa de ozono, la superficie terrestre estará expuesta a niveles cada vez mayores de estos rayos.

El ozono puede irritar el sistema respiratorio, provocando la tos, causándole irritación en la garganta y/o una sensación incómoda en su pecho. Puede reducir la función pulmonar y hacer más difícil la respiración profunda y vigorosa normal, inflamar y dañar las células que forran los pulmones, empeorar las enfermedades pulmonares crónicas tales como el enfisema y la bronquitis y reducir la capacidad del sistema inmunológico para defender al sistema respiratorio de las infecciones bacterianas.


El ozono puede irritar el sistema respiratorio, provocando la tos, causándole irritación en la garganta y/o una sensación incómoda en su pecho. Puede reducir la función pulmonar y hacer más difícil la respiración profunda y vigorosa normal, inflamar y dañar las células que forran los pulmones, empeorar las enfermedades pulmonares crónicas tales como el enfisema y la bronquitis y reducir la capacidad del sistema inmunológico para defender al sistema respiratorio de las infecciones bacterianas.

-El calentamiento global:

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.
Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=AHPMEnJBir0
http://www.nationalgeographic.es/video/medio-ambiente/calentamiento-global/env_global_warming_101_cl

https://airnow.gov/index.cfm?action=elozono.page1
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/362OzonCarac.htm
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-definicion

La lluvia ácida

Lluvia ácida

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o  el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.

Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3) y ácido clorhídrico (HCl). Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".

La lluvia ácida se produce cuando se combinan químicamente los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre. Estos son los mayores contaminantes que se emiten diariamente por fábricas, centrales eléctricas y cualquier mecanismo como motores, generadores o maquinarias que queman carbón o derivados del petróleo.

Si bien no se ha demostrado que la lluvia ácida ocasione efectos nocivos directos en la salud humana, no hay que perder de vista las posibles consecuencias a largo plazo. Los riesgos potenciales se relacionan con la exposición continua a sus precursores, dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOX); sin embargo, la lluvia ácida puede provocar efectos indirectos, ya que las aguas acidificadas pueden disolver metales y sustancias tóxicas de suelos, rocas, conductos y tuberías que son transportados hacia los sistemas de agua potable.


En zonas afectadas por lluvia ácida con alto contenido de metales pesados, existe la posibilidad, por sus altos residuos, de que dichos metales sean absorbidos por plantas, líquenes y algas de ecosistemas terrestres o acuáticos y afecten a organismos superiores (peces, aves, mamíferos, etcétera), incluyendo el hombre, después de consumir y acumular cantidades considerables, por medio de la cadena trófica, lo que sí equivale a peligrosas repercusiones en tu salud. De cualquier manera, procura no exponerte al contacto directo con la lluvia ácida, no está por demás prevenir cualquier contacto con la piel.
Resultado de imagen para formacion de la lluvia acida reacciones quimicas

Video


http://www.lareserva.com/home/lluvia_acida
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/la-lluvia-acida
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/02/como-se-produce-la-lluvia-acida
http://www.salud180.com/salud-z/lluvia-acida-y-sus-riesgos-para-la-salud