jueves, 24 de noviembre de 2016

Responsabilidad de todos y cada uno en la calidad del aire

"Responsabilidad de todos y cada uno en la calidad del aire"

En los últimos años, la contaminación ha aumentado considerablemente por los malos usos de la tecnología, la basura, etc.
La contaminación puede causar daños a la salud muy severos, causados por los gases tóxicos que hay en el ambiente, por esto existen medidas a corto plazo que pueden ayudar a contrarrestar este problema. Estas medidas deben ser efectuadas por todos, ya que la responsabilidad es de todos. Algunas de estas medidas son las siguientes:

  • Afinar y dar mantenimiento a los vehículos.
  • Evitar la quema de basura y llantas.
  • Evitar el uso de cohetes artificiales.
  • No comprar desechables y plásticos que no son biodegradables.
  • Reciclar la basura.
  • Cuida los bosques al no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.
  • Evitar el consumo del tabaco.
  • Aplicar la norma de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla.
  • Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
  • Ir a pie o en bicicleta.
  • Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
  • Utilizar el transporte público siempre que sea posible
  • Realizar un uso eficiente del automóvil.
  • No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
Video

http://2.bp.blogspot.com/-nrYEUlckBkw/UP1bQVnsbsI/AAAAAAAADQU/ZfBh1UHlc9w/s1600/las_7_erres_1_www.plantamer.blogspot.com.jpg
http://orlandolopezcastro.blogspot.mx/

 
                                             
                               
 Con estas medidas lograremos reducir considerablemente la contaminación en el aire y en el planeta en general, pero no solo debe ser una persona, debemos ser todos, ya que este es nuestro hogar, donde vivimos, y en donde podemos sobrevivir y llevar a cabo nuestras necesidades esenciales

Bibliografía

  • http://ecoosfera.com/2016/03/15-maneras-sencillas-de-reducir-la-contaminacion-y-prevenir-la-contingencia-ambiental/
  • http://orlandolopezcastro.blogspot.mx/ 




Repercusión del CO2 en el ambiente

Repercusión del CO2 en el ambiente

¿Qué es el CO2?
El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (Partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.
Resultado de imagen para co2 ambiente
Repercusión con el clima
El cambio climático es la mayor amenaza ambiental del siglo XXI, con consecuencias económicas, sociales y ambientales de gran magnitud. Todos sin excepción; los ciudadanos, las empresas, las economías y la naturaleza en todo el mundo están siendo afectadas.
El clima siempre ha variado, es dinámico, no permanece estable y siempre han existido variaciones. El problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración va a ser exponencial si no se toman medidas que lo controlen. El ritmo desbocado de esta modificación climática tendrá como consecuencia grandes alteraciones físicas, como la elevación del nivel del mar, enormes deterioros ambientales y serias amenazas para la humanidad, así como extensión de enfermedades, daños por acontecimientos climáticos violentos, pérdida de cosechas, disminución de los recursos hídricos, entre otros problemas
Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocado por las sociedades humanas tanto industrializadas como en desarrollo. El nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado un 31%; el metano (CH4) se ha incrementado un 145% y el óxido nitroso(N2O) un 15%. Se sabe que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en la actualidad superan las alcanzadas en el último medio millón de años, y probablemente en los últimos 20 millones de años. Además, la atmósfera está recibiendo otros gases que no existían: Clorofluorcarbonados y compuestos perfluorados.
Resultado de imagen para co2 ambiente
¿Qué consecuencias tiene que aumenten las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera?
§  La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado a lo largo del siglo XX en 0,6 ºC. En el siglo XXI se prevé que la temperatura global se incremente entre 1 y 5ºC.
§  En el Siglo XXI el nivel del mar subirá entre 9 y 88 cm, dependiendo de los escenarios de emisiones considerados.
§  Incremento de fenómenos de erosión y salinización en áreas costeras.
§  Aumento y propagación de enfermedades infecciosas.
§  Desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes mas frías, buscando los climas a los que están habituados. Aquellas especies que no sean capaces de adaptarse ni desplazarse se extinguirán.
§  Aumento en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.
Para lograr los anhelados recortes de emisiones se cuenta, desde hace años, con un amplio conjunto de propuestas en el campo del ahorro energético, las energías renovables o los estilos de vida y consumo. Muchas de estas ideas ya han sido probadas y han demostrado su viabilidad y eficacia, pero no se aplican de forma generalizada.
Si bien hay un consenso en que debemos detener el cambio climático, no existen muchas iniciativas al respecto. Es claro que no estamos actuando con la rapidez y decisión que un problema como el cambio climático requiere.
¿Qué se puede hacer para mitigar el cambio climático y disminuir las posibles consecuencias?
v  Las empresas eléctricas, responsables del 24% de la emisión de dióxido de carbono (CO2) deben aumentar su eficiencia, utilizar los combustibles y procesos que emitan menos gases efecto invernadero y aumentar la proporción de energías renovables.
v  Las industrias consumidoras de energía, responsables del 16% de emisiones de dióxido de carbono (CO2) deben optimizar sus procesos para aumentar su eficiencia.
v  Fomentar formas de transporte que consuman menos energía por viajante como transporte público, carburantes menos contaminantes, entre otras medias.
v  Fomentar la eficiencia energética de los edificios, y consumir mas eficientemente la energía en las oficinas y en el hogar.
v  Aumentar las superficies vegetales que actúan como sumideros, es decir que absorben carbono, evitar la deforestación y aumentar las repoblaciones, especialmente de especies arbustivas.
Existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocado por las sociedades humanas.
Si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual, antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Resulta evidente que la respuesta de las sociedades humanas ante el reto del cambio climático no se corresponde con la gravedad del problema. El tránsito hacia una sociedad libre de fósiles afecta a intereses corporativos muy importantes y las reacciones contrarias al cambio son intensas en ese sector.

Conocer un problema ambiental, ser consciente de su importancia, incluso reconocer la necesidad de actuar para mitigarlo o resolverlo, no supone que se vaya a actuar de forma responsable en relación al problema. Igual que se plantean barreras al conocimiento, también hay barreras específicas que obstaculizan la acción responsable frente al cambio climático. Si el hecho de renunciar a determinados comportamientos, sustituyéndolos por otros responsables, es percibido como muy costoso, es más improbable que la gente acceda a cambiarlos. De hecho, la falta de consistencia entre actitudes favorables al ambiente y comportamientos responsables se puede explicar en función del costo que requieren estos comportamientos. Las actitudes positivas en relación con el ambiente se expresan en comportamientos de bajo costo, como reciclar, pero no en comportamientos de alto costo, como renunciar a realizar un viaje.

Video

Radiaciones del sol y smog fotoquimico

Radiaciones del sol

¿Qué es?

Radiación solar conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prácticamente como un Cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado).
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y está catalogada como una estrella enana amarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observación directa y es allí donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para producir las reacciones nucleares que producen su energía
Resultado de imagen para radiacion solar












Tipos de radiación

Radiación directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno en su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos opacos que la interceptan.
Radiación difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no sólo de las nubes sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, árboles, edificios, el propio suelo, etc. Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los objetos opacos interpuestos.
Radiación reflejada. La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie, también llamado albedo. Las superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben.
Radiación global. Es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones.

¿Cómo se mide?

La radiación solar se mide normalmente con un instrumento denominado piranómetro.
En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre, se pueden distinguir estos tipos de radiaciones


Radiación recibida y absorbida por la Tierra

Radiación recibida por la Tierra
Porcentaje (%)
Radiación absorbida por la Tierra
Porcentaje (%)
directa a la Tierra
26% 
por la atmósfera
16%
indirecta a la Tierra.
11% 
por las nubes.
2%
difusa a la Tierra.
14% 
por ozono y otros gases.
1%
pérdida de radiación por reflexión.
4% 


Total de radiación
47% 

19%

Energía Solar reflejada

Energía Solar reflejada
Porcentaje (%)
Radiación reflejada por los materiales terrestres (Indirectamente)
10%
Radiación reflejada por las nubes (directamente)
24%
Total
34%

Utilidades de la radiación solar

La radiación solar puede aplicarse como fuente de calor o de energía. Es el recurso que genera la energía solar y a su vez, ésta es capaz de producir energía eléctrica. Permite el calentamiento de los seres vivos y de sus casas, provee luz natural limpia, asiste en las actividades domésticas como secado de ropa o cocina y es útil en el funcionamiento de muchas aplicaciones tecnológicas.
Importancia de la radiación solar como recurso renovable

Es un factor clave para generar energía eléctrica, que hoy en día es básica en cualquier ámbito urbano. Por lo tanto, la radiación solar constituye una fuente de energía alterna cuya importancia reside en su permanente disponibilidad, escasos efectos dañinos sobre el medio ambiente y asequibilidad económica a largo plazo.

Efectos sobre la salud
La exposición exagerada a la radiación solar puede ser perjudicial para la salud.
La radiación ultravioleta, es emitida por el sol en longitudes de onda van desde los 150 nm (1500 Å), hasta los 400 nm (4000 Å), en las formas UV-a, UV-B y UV-C pero a causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre, el 99% de los rayos ultravioletas que llegan a la superficie de la Tierra son del tipo UV-A. Ella nos libra de la radiación más peligrosa para la salud. La atmósfera ejerce una fuerte absorción que impide que la atraviese toda radiación de longitud de onda inferior a 290 nm (2900 Å). La radiación UV-C no llega a la tierra porque es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera, por lo tanto no produce daño.

Conclusión

La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol. El Sol emite energía en forma de radiación electromagnética. Estas radiaciones se distinguen por sus diferentes longitudes de onda. Algunas, como las ondas de radio, llegan a tener longitudes de onda de kilómetros, mientras que las más energéticas, como los rayos X o las radiaciones gamma tienen longitudes de onda de milésimas de nanómetro.
La energía que llega al exterior de la atmósfera lo hace en una cantidad fija, llamada constante solar. Esta energía es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda entre 200 y 4000 nm, que se distingue entre radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja


Bibliografía
      §            www.encarta.com
      §            https://www.ecured.cu/Radiaci%C3%B3n_solar
      §            http://www.bioenciclopedia.com/radiacion-solar/


Esmog fotoquímico

El smog fotoquímico es un problema medioambiental que afecta, sobre todo, a las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es mayor. El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), por lo que también puede denominarse "neblumo". El proceso de formación del smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.

Resultado de imagen para smog fotoquimico







Tipos de esmog
ESMOG CLÁSICO
ESMOG FOTOQUÍMICO
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
Baja insolación
Baja velocidad del viento
Temperatura = 0°C
Alta insolación
Baja velocidad del viento
Temperatura > 18°C
CAUSAS CONTAMINANTES
Combustiones industriales y domésticas.
Dióxido de azufre
Partículas
Tránsito automovilístico
Óxidos de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono, aldehídos, hidrocarburos.
AMBIENTE QUÍMICO
Reductor
Oxidante
ESTACIÓN CARACTERÍSTICA
Invierno
Verano
HORARIO
Cerca del amanecer
Al mediodía
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Irritación de las vías respiratorias
Irritación de los ojos
CIUDAD TIPO
Londres
Los angeles
                    

¿Cómo se forma un esmog fotoquímico?

El proceso de formación del smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.

El smog fotoquímico se forma cuando los fotones de la luz solar chocan con moléculas de diferentes tipos de agentes contaminantes en la atmósfera. Los fotones hacen que se produzcan reacciones químicas. Las moléculas de contaminación se convierten en otros productos químicos nocivos.

Los químicos presentes en el smog incluyen óxidos de nitrógeno, componentes orgánicos volátiles (COV), ozono troposférico y nitrato peroxiacetílico, PAN.
Los productos finales de estas reacciones son ozono (O3), ácido nítrico (HNO3), óxidos de nitrógeno(NOx), peróxido de hidrógeno (H2O2), peróxido de nitrato acetilo (PAN) y compuestos orgánicos parcialmente oxidados. Todos estos compuestos dan lugar a una atmósfera irritante, nociva y en algunos casos tóxicos que denominamos esmog fotoquímico. Suele presentar color anaranjado, causado por el NO2.

Para que se produzca el smog fotoquímico son necesarias tres condiciones:

Ø  Debe haber un tráfico importante que emita los contaminantes que producen smog.
Ø  Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los radicales iniciadores de la mayor parte de las reacciones formadoras de smog. 
Ø  Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los contaminantes no se diluyan ni dispersen.

Video

Conclusiones

Como podemos observar el smog fotoquímico se forma sobre las grandes ciudades y es la causa de multitud de patologías y enfermedades respiratorias que se dan en la población de las regiones que padecen smog.

Bibliografía
      §            TYLER MILLER Jr., G., 1992. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana.